Aparte del valor que le otorga su antigüedad, la principal singularidad de este termómetro es que está graduado con la escala Réaumur, ya en desuso.
Por razones obvias, los termómetros son los instrumentos más frágiles usados en Meteorología. En los siglos XVII, XVIII y principios del XIX en Francia hubo hasta veintitrés escalas termométricas. Las ciudades importantes tenían su propio sistema de medidas, también los inventores de diversos diseños de termómetros creaban su propia escala. El Sistema Métrico Decimal (SMD) fue introducido durante la Revolución Francesa (1789) y comenzó a implementarse la escala Centígrada de temperatura. Después de la citada Revolución, tres escalas fueron las predominantes: la Centígrada, la Fahrenheit y la Réaumur.
La escala Réaumur estaba dividida en 80 grados entre el punto de congelación del agua (0 ºRé) y el de ebullición (80 ºRé) y se propuso como unidad de medida en el año 1731. Se utilizó principalmente en Francia y cayó en desuso a principios del siglo XX. Se desconoce quién fue el fabricante y la ciudad donde se fabricó este instrumento. El termómetro tiene anotaciones de varias mínimas del s. XVIII en Francia. El rango de temperaturas de este instrumento va desde 65 ºRé a -30 ºRé, con un error de medida de +/-1 ºRé. En un análisis superficial se determinó que la técnica del pintado de la superficie va de 1650 a 1750. Las anotaciones (algunas posteriores a su fabricación) están hechas por dos o tres personas, con dos tipos de plumillas diferentes. La caligrafía de este instrumento es la típica del siglo XVIII en Francia, nunca de principios del XIX. El desgaste está causado por una anterior limpieza mal hecha.