La formación de bolas de nieve no obedece únicamente al impulso que sentimos las personas cuando cae una buena nevada, lo que nos lleva a apelmazar unos cuantos puñados de nieve, a moldear con ella una bola y a tirársela al primero que se nos pone a tiro. En contadas ocasiones, las bolas de nieve pueden formarse de manera natural, sin que intervenga la mano del hombre, lo que constituye una rareza digna de estudio, a la que dedicaremos unas cuantas líneas en este Aula Abierta.
¿De qué color es el mar? El azul es el primer color que nos viene a la cabeza, si bien, a diferencia de lo que ocurre con el cielo raso, que presenta un azul claro bastante uniforme, el agua del mar despliega ante nuestros ojos una variedad de azules extraordinaria, que va desde el azul oscuro –el clásico azul marino– hasta el turquesa de las playas paradisíacas de arena blanca y cocoteros. No obstante, a veces, también el mar se tiñe de tonos verdosos e incluso de color pardo o amarillento.
Las nubes no son el único elemento del paisaje atmosférico que observamos cuando alzamos la vista al cielo. Con frecuencia, el vuelo de uno o varios pájaros capta nuestra atención, especialmente cuando una bandada de ellos se desplaza en perfecta formación sobre nuestras cabezas, lo que obedece a una estrategia colectiva de ahorro energético en sus viajes migratorios. La forma de flecha o de V es adoptada también por la cabeza del pelotón durante una prueba ciclista.
Los contornos de las nubes, con sus delicados y semitransparentes filamentos, nos brindan, a veces, la oportunidad de observar un bonito despliegue de colores. Las bellas irisaciones aparecen normalmente en nubes de tipo alto y medio, y son debidas al fenómeno de la difracción de la luz; cuando la radiación solar o la procedente de la luna inciden bajo un ángulo determinado sobre una miríada de pequeñas gotas de agua y cristales de hielo de tamaño uniforme.
Recuerdo haber leído hace tiempo la historia de un farero (o quizás marino) escocés que se dedicaba a atrapar la niebla –tan común por las costas de Escocia–, para posteriormente almacenarla en botellas. El hecho de que la niebla, a veces, “pueda cortarse a cuchillo”, debió de animar a aquel personaje a iniciar su particular colección de nieblas de distintos espesores. En cualquier caso, se me antoja harto difícil conservar el meteoro en las botellas con su aspecto original.
El sentido de giro del viento alrededor de una borrasca, lo mismo que la manera en que el agua se arremolina en torno a un desagüe, es el resultado del conjunto de fuerzas que de forma simultánea actúan sobre el medio fluido. Una de esas fuerzas es ficticia, pues no es más que una consecuencia directa de la rotación terrestre. Dicha circunstancia provoca el llamado “efecto Coriolis”, cuya acción tienen en cuenta las ecuaciones que rigen la dinámica atmosférica.
Con la llegada del otoño, la duración de las noches se va alargando y, en consecuencia, empezamos a experimentar cada vez más fresco tras la puesta de sol, convirtiéndose en frío ya durante la madrugada y primeras horas de la mañana. Una de las cosas que provoca el descenso nocturno de la temperatura es la formación del rocío. Rosarios de pequeñas gotas de agua aparecen sobre las hojas de las plantas y demás elementos vegetales situados al ras de suelo
De la gran variedad de fenómenos ópticos que tienen lugar en la atmósfera, hay uno de aspecto similar al arco iris, cuya principal singularidad es que lo genera el propio observador. El conocido como “espectro de Brocken” debe su nombre al pico más alto de las montañas Harz, en Alemania. Allí está datada –en 1780– la primera observación de este curioso fenómeno, bien conocido por los montañeros, cuya explicación científica ofrecemos a continuación.
El cambiante viento deja numerosas señales de su invisible presencia sobre los distintos elementos orográficos, en particular sobre las rocas y la arena. Algo parecido ocurre con el agua, cuya acción erosiva y sedimentaria moldea a su antojo las costas, las riberas de los ríos y el lecho marino. Las formas sinuosas, formando pequeñas acanaladuras, que vemos a veces sobre ese lecho, son similares a las que aparecen en dunas y playas, y obedecen a una causa parecida.
A lo largo de la historia de nuestro planeta, el clima terrestre se ha visto sometido a múltiples variaciones de diferente signo y magnitud. Uno de los períodos que más interés ha despertado entre los climatólogos es el que se ha dado en llamar
Dedicaremos esta pequeña entrada a una lluvia muy especial. Si bien el origen del fenómeno es astronómico, podemos calificarlo también de meteorológico, ya que tan singular precipitación tiene lugar en el seno de atmósfera. Si fijamos nuestra atención en el cielo estrellado, cualquier noche del año seremos capaces de ver alguna estrella fugaz; ocasionalmente podremos observar una lluvia de ellas, y de forma excepcional un auténtico chaparrón o tormenta.
El sol de Canarias, al que consideramos –junto a la suavidad de las temperaturas– la principal seña de identidad climática de las Islas Afortunadas, no es aplicable por igual a todo el archipiélago. Con frecuencia, los cielos azules del sur de las islas de mayor relieve, como Tenerife o Gran Canaria, contrastan con la presencia de una capa nubosa en las laderas de barlovento que jalonan las vertientes norteñas, presentando allí el cielo un aspecto plomizo muchos días al año.