Antiguamente, se usaban estas reglas de cálculo para calcular los datos del viento de los teodolitos.
Esta regla de cálculo aún funciona. Fue fabricada en Londres (Gran Bretaña) por la empresa J. Hicks en el año 1931. Es una regla de cálculo excepcional y de una gran rareza. Es de grandes dimensiones (62,8 x 6,7 x 2,1 cm). Durante la ascensión de un globo piloto o una radiosonda, sin sistema de posición, se utilizaba una regla de cálculo para calcular la dirección y velocidad del viento con las lecturas obtenidas con los teodolitos (rumbo y azimut). La primera regla de cálculo de este tipo es del Met Office: el modelo Mark I (como el de la fotografía) del año 1915. El último modelo del Met Office fue la Mark V del año 1970. Antes de disponer de calculadoras científicas (segunda mitad de los años 70) y ordenadores, los cálculos matemáticos y trigonométricos se hacían con reglas de cálculo. Estas cayeron en desuso con el empleo de radiosondas con geolocalización. De forma experimental, el sondeo meteorológico geolocalizado se inició hacia el año 1964 con el sistema de localización LORAN-C. Con anterioridad hubo experimentos de localización de radiosondas con radar, ya durante la II Guerra Mundial. Actualmente, se lanzan más de medio millón de radiosondas en todo el mundo al año.