Meteored Observador de Meteorología Estaciones meteorológicas
Contacto |  rne

Pinacoteca meteorológica

El paso de la laguna Estigia


El paso de la laguna Estigia


Joachim Patinir
Hacia 1520
© Museo Nacional del Prado
FUENTE: www.museodelprado.es

El llamativo color azul con el que Joaquim Patinir (h. 1480-1524) pintó los cielos y las aguas de muchos de sus cuadros, hacen de este pintor flamenco uno de los paisajistas más valorados de todos los tiempos. “El paso de la laguna Estigia” es una de sus obras más conocidas, y su contemplación logra transmitirnos las sensaciones que produce en nosotros el paso de la vida a la muerte: incertidumbre y expectación ante lo desconocido. La superficie lisa de las aguas, su pureza y la manera en que refleja la luz celeste, dota a la escena de una quietud y un silencio propios del trance, como si se hubiera detenido el tiempo; pura metáfora del final de nuestros días. El personaje más grande de la barca es Caronte, el barquero del Hades, quien según la mitología clásica es el encargado de trasladar las almas de los muertos por el inframundo. Le acompaña un alma indecisa, con dos posibles destinos: el Paraíso, a su izquierda, o el Infierno, a su derecha. Opta por este segundo, ignorando las indicaciones que le hace el ángel de la orilla de la izquierda. Cada uno de esos mundos antagónicos lleva asociado el tipo de cielo que uno espera de ellos. En el mundo de los bienaventurados domina la claridad, con unos celajes azules salpicados por pequeños cúmulos de buen tiempo, a modo de coro celestial. Esas nubes van engordando a medida que nos desplazamos hacia la parte izquierda del lienzo, el mundo de las tinieblas, donde pasamos a tener oscuros nubarrones. En su trabajo sobre la pintura paisajista de Patinir, el investigador belga Paul Vandenbroeck indica que este tipo de paisajes "participa aún de una visión de la naturaleza en la que corren parejas la manifestación de lo natural (como consecuencia del vivo interés por la Naturaleza que comenzaron a mostrar los humanistas a principios del siglo XVI) y la expresión de la moralidad e inmoralidad humanas”

© José Miguel Viñas

Permitida la reproducción total o parcial de este texto, con la única condición de que figure el nombre del autor y la fuente: www.divulgameteo.es




Kitdigital-nextgeneration