Puedes
seguirme en
METEOROTECA  Historia de la Meteorología
Listado


Textos antiguos y artículos que nos abrirán las puertas de la fascinante historia de la Meteorología.
Aportaciones a la historia de la meteorología a través de los estudios ambientales de las asociaciones científicas de la ciudad de México, 1857-1910
Rodrigo Vega y Ortega, Andrés Moreno
Letras Históricas, nº 15 (Otoño 2016- Invierno 2017); pp. 99-121
 
Entre 1857 y 1910, en las agrupaciones científicas de la ciudad de México se desarrollaron varios estudios sobre la lluvia a escala local, regional y nacional que se plasmaron en sus revistas. La historia social de la ciencia permite comprender la discusión de amateurs y profesionales de la ciencia mexicana sobre la lluvia que se consideraba útil para distintos problemas agrícolas, médicos, demográficos y materiales. Las revistas de las agrupaciones científicas muestran la paulatina conformación de una red meteorológica en el país, gracias a sus socios y a la puesta en práctica de capacidades para colectar datos del ambiente a distintas escalas territoriales.
 
  Texto Completo
El último pozo de nieve de la Sierra de Aitana
¿Un posible indicador del fin de la pequeña edad de hielo?
Pablo Giménez Font
Revista Mètode, nº 84 (2014-2015); pp. 10-15
 
Desde que en 1970, en el primer estudio completo que sobre esta actividad se hizo en España, el geógrafo Horacio Capel llamó la atención sobre el valor del estudio de la industria tradicional del hielo para demostrar un progresivo calentamiento del clima, los neveros, neveras o pozos de nieve han sido considerados como indicadores del fin de la Pequeña Edad del Hielo en las montañas mediterráneas.
 
FUENTE: https://metode.es/revistas-metode/article-revistes/l-ultim-pou-de-neu-de-la-serra-d-aitana.html
 
  Texto Completo
Sobre el ritual de las rogativas
Antonio Bellido Blanco
Revista de Folklore, nº 428 (OCT-2017); pp. 54-65
 
Las sociedades del pasado tenían una enorme dependencia de la naturaleza y, sobre todo aquellas que vivían de la agricultura, estaban restringidas a un entorno bastante limitado espacialmente. Eso hacía que épocas de sequías, inundaciones, los fuertes calores o los fríos intensos, y en general las variaciones climáticas extremas, les colocasen en una situación de fuerte debilidad en lo que se refiere al abastecimiento de sus recursos vitales. Frente a ello, y a falta de otros remedios, resultó muy habitual volver la vista al «cielo» y a las fuerzas del más allá para tratar de recuperar un favor que creían haber perdido y que había causado los males que padecían. De ahí nacen muy variados procedimientos y rituales de contrición, entre los que se incluyen las rogativas.
 
  Texto Completo
Ephemerides barométrico-médicas matritenses. Mes de octubre de 1737
Francisco Fernández de Navarrete
Reproducción digital del original conservado en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.
 
En 1737, el médico granadino Francisco Fernández de Navarrete propuso a la Academia Médica Matritense (actual Real Academia Nacional de Medicina) un programa de investigación sobre historia natural y médica de España que incluía la realización de unas efemérides barométrico-médicas diarias, con el propósito de esclarecer la influencia del tiempo atmosférico en la salud de la población. Se encargó a Fernández de Navarrete que estableciera el “método para hacer las observaciones de barómetro y termómetro”. Para llevar a cabo el proyecto, el médico eligió el “común barómetro de Inglaterra” y el “termómetro florentino”. Hasta octubre de 1737, las mediciones fueron realizadas por el mismo Fernández de Navarrete, siendo posteriormente continuadas por Alejandro Martínez Argandoña y José Ortega. Sólo se llegaron a publicar los registros de Madrid correspondientes a los meses de marzo, abril y mayo de 1737, indicándose para cada día del mes distintas incidencias meteorológicas tabuladas en ocho columnas relativas a la presión atmosférica, la dirección del viento, el estado del cielo, la fase lunar, la temperatura, la sensación térmica y los meteoros.
 
FUENTE: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (https://www.cervantesvirtual.com/)
 
  Texto Completo
Condicionantes urbanos de Sevilla (España) frente a extremos meteorológicos. Siglo XVI
Leoncio García Barrón, Mª Rocío García Cuadri, Luis Antonio García Cuadri
Revista de Climatología, Vol. 22 (2022); pp. 35-50
 
El artículo estima el comportamiento pluviométrico en Sevilla durante el siglo XVI. En particular, se destaca el periodo 1519-1522, coincidente con el primer viaje de circunvalación al mundo de Elcano-Magallanes (cuyo inicio y fin fue el puerto fluvial del Guadalquivir en Sevilla) del que se cumplen 500 años. Se describen los condicionantes urbanos de la ciudad ante riesgos climáticos y se utiliza la información documental recogida en distintas fuentes históricas acerca de los sucesos más relevantes de origen meteorológico. Esto nos habilita para insertar de forma interdisciplinar la climatología histórica dentro del contexto de la historia general de la ciudad. Se relatan y evalúan los impactos ambientales y sociales de las inundaciones del rio Guadalquivir, así como los efectos sobre la población de los periodos de sequía. Desde la perspectiva de la climatología, nos ha permitido establecer una escala de riesgo y generar la cronología secular comparada del régimen pluviométrico durante el siglo XVI.
 
  Texto Completo
La balística en los escritos de Vicente Mut
Juan Navarro Loidi
Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y las Técnicas, Vol. 38, nº 82 (2015); pp. 321-344
 
Vicente Mut expuso sus ideas sobre la balística en varios libros, especialmente en su poco conocido Adnotaciones sobre los compendios de artillería. En dichas obras se observa que seguía principalmente a Mersenne y Galileo, pero tratando de ajustar sus teorías a los resultados experimentales de los artilleros de su tiempo, lo que le llevó a formular varias hipótesis corrigiendo las teorías de Galileo; pero sin proponer una teoría alternativa. En todos sus escritos Mut se manifestó claramente contrario a la física de Aristóteles, aunque se observa que en algunos puntos no se había desprendido por completo de su influencia. En cuestiones prácticas de artillería valoraba los libros de los españoles Ufano y Firrufino, pero criticándoles sus justificaciones basadas en la obra de Tartaglia. Se concluye que también en balística se puede considerar a Vicente Mut un elemento importante del movimiento “novator” español.
 
  Texto Completo
“In Memoriam” Pilar Sanjurjo
(Sada, La Coruña, 7 de noviembre de 1942-La Coruña 6 de abril de 2022)
Tiempo y Clima. Boletín de la AME (5ª etapa), nº 76 (Abril de 2022); pp. 44-45
 
Pilar Sanjurjo y Dolores Parra fueron las primeras mujeres tras la Guerra Civil en ingresar por oposición –acceso libre– al Cuerpo Facultativo de Meteorólogos, hoy Cuerpo de Meteorólogos del Estado, en 1969, tomando posesión el 30 de junio de 1970. Como curiosidad, en aquella promoción ingresaron entre otros: José Luis Labajo, Javier Mantero, Juan Segovia, Ricardo Font, Bartolomé Orfila y Antonio Gamo. También hizo el curso con todos ellos, Cristina Gonzalo Pintor que era Ayudante desde antes de la guerra y que ascendió a meteorólogo por concurso.
 
Crédito de la fotografía: © Fondo documental de RTVE
 
  Texto Completo
La ecología, ¿un problema medieval?
Adeline Rucquoi
Tiempo de historia, Año V, nº 54 (1 de mayo de 1979); pp. 54-65
 
La falta de curiosidad del gran público hacia la historia –con la excepción, quizás, de algunos temas contemporáneos, o anecdóticos, sobre los acontecimientos políticos del pasado–, falta de curiosidad cuidadosamente creada y mantenida por el poder, tiene por consecuencia una doble actitud. Por una parte, la de considerar que nuestra época es la mejor en todos los dominios (o casi) y que el progreso social, económico, técnico y político (?) nos llevan hacia una Edad de Oro, situada en el futuro. Concepción positivista de la historia humana, que Lewis Mumford resumía diciendo que la tendencia es de creer que si las calles de las ciudades eran sucias en el siglo XIX, seiscientos años antes debían ser seiscientas veces más sucias. La segunda actitud, muy anterior a la filosofía de Auguste Comte, coloca al contrario la Edad de Oro en el pasado y considera que «cualquier tiempo pasado fue mejor»; dentro de esta filosofía –¿acaso convendría decir ideología? –, la historia del mundo regresa en vez de progresar y el hombre destruye poco a poco la tierra antes de acabar con ella cualquier día mediante, por ejemplo, una explosión atómica.
 
  Texto Completo
Viento de poniente, viento de levante: Trafalgar y el largo y cálido verano de 1805
Juan Marchena Fernández
Comunicación publicada en las Memórias 2018, de la Academia de Marinha; pp. 297-348. Lisboa, Julio de 2019
 
  Texto Completo
El hombre que dibujaba los mapas del tiempo con tiza
Manuel Moreno
ABC edición de Toledo, 27 de marzo de 2022
 
Artículo periodístico, con aportaciones de conocidos meteorólogos y comunicadores del tiempo, que repasa la vida de Mariano Medina, el año en que se cumple el primer centenario de su nacimiento.
 
  Texto Completo
 
Anterior 3 / 66  Siguiente