Textos antiguos y artículos que nos abrirán las puertas de la fascinante historia de la Meteorología.
|
Sobre tempestades con remolino y plagas de langosta. Siglos XVI al XVIII en la península de Yucatán
María Isabel Campos Goenaga
Relaciones, nº 129 (Invierno de 2012); pp. 125-160
La sociedad maya prehispánica y la posterior sociedad colonial fueron sociedades agrarias por lo que la no llegada de lluvias a su debido tiempo, el exceso de las mismas o la presencia de plagas como la de langosta, provocaban no sólo crisis agrícolas sino crisis de subsistencia. En este artículo se revisa y define la presencia de estos fenómenos naturales adversos durante los siglos de dominación colonial y se relacionan con el ciclo agrícola, y con su incidencia en el grupo de población indígena, debido a las características del sistema colonial, cimentado en el tributo y formas de trabajo compulsivo.
|
| Texto Completo |
|
|
El abastecimiento de nieve en la época moderna. Los pozos de nieve de Sierra de Gádor (Almería)
Francisco Andújar Castillo
Revista del Centro de Estudios Históricos de Granda y su Reino, nº 3 (1989); pp. 253-270
La popularización del consumo de nieve en la España del siglo XVI, condujo al desarrollo de una actividad humana, característica de las montañas, desaparecida hoy. Almería se abasteció durante la época moderna desde pozos situados en Sierra de Gádor, pertenecientes a los bienes propios de la ciudad. En un medio tan árido como el sureste peninsular, disponer de nieve durante los meses estivales supuso el desarrollo de complejas técnicas de almacenamiento y transporte. Su comercio transcendió el ámbito local al difundirse su consumo en el siglo XVIII, momento en que llegó a ser exportada al norte de África. El consumo de nieve se convirtió en un elemento imprescindible para las poblaciones tanto por su uso terapéutico como, posteriormente, formando parte de la alimentación en los periodos más calurosos.
|
| Texto Completo |
|
|
El Dr. Fuertes, socio de la económica (S. XIX), y su dedicación a Badajoz, a la meteorología y al clima
Laura Marroquín Martínez y Adolfo Marroquín Santoña
Apuntes para la historia de la ciudad de Badajoz, Tomo XII, “In memoria” Augusto Rebollo Sánchez (1931-2017). Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País (2017); pp. 129-153
|
| Texto Completo |
|
|
El primer libro de meteorología agrícola se publicó en Segovia
Manuel Palomares Casado
Estudios Segovianos, Tomo IX, nº 25-26 (1957); pp. 284-290
En este artículo, el meteorólogo Manuel Palomares Casado escribe sobre el primer libro escrito en castellano de Meteorología aplicada a la agricultura, publicado en Segovia en 1786, y cuyo autor fue el militar (teniente del Real Cuerpo de Artillería), profesor de Matemáticas y Secretario de la Sociedad Económica de Segovia, Vicente Alcalá-Galiano. Este importante personaje de la Ilustración española fue de los primeros en proclamar el interés de la ciencia meteorológica, en general, y de su aplicación a las cuestiones agrícolas en particular.
|
| Texto Completo |
|
|
La renta de la nieve y del hielo en Toledo
Pilar Corella
Anales toledanos, nº 25 (1998); pp. 193-219
El consumo de nieve y hielo estuvo gravado durante toda la Edad Moderna en España con varios impuestos; estos fueron contribuidos, fundamentalmente, por los grupos sociales no privilegiados, si bien fueron todos ellos grandes consumidores de estos productos. Ocasionalmente, en Toledo y en otras ciudades de la meseta sur como Madrid, hubo problemas de abastecimiento. El precio para la nieve y para el hielo –que si bien eran dos productos de origen distintos tenían en el momento de su venta y presión fiscal la misma consideración– osciló en la ciudad imperial entre los 8 y 12 maravedíes y excepcionalmente se elevaba hasta los 16 y 20.
|
| Texto Completo |
|
|
Frecuencia y duración de sequías en la cuenca de México de fines del siglo XVI a mediados del XIX
Gustavo Gerardo Garza Merodio
Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, nº 48 (2002); pp. 106-115
El estudio del clima en su comportamiento secular por medio del análisis sistemático de las fuentes documentales se inscribe entre los denominados proxy data; registros utilizados con el fin de reconocer el comportamiento climático en periodos largos. Esta posibilidad ha sido poco utilizada en México hasta finales del siglo XX, siendo que, los antecedentes de este tipo de trabajo no tuvieron como finalidad el considerar el comportamiento climático en la larga duración a nivel regional, sino buscaron correlacionar eventos socioeconómicos con ciertas anomalías climáticas. A su vez, no se basaron en series documentales continuas y homogéneas en su información, tal y como son las actas de los cabildos civil y eclesiástico; acervos que al estudiarse con detenimiento y desde el inicio de su registro hasta el triunfo definitivo de la república liberal, permitieron el reconocimiento del comportamiento de sequías a lo largo de doscientos setenta años (1600-1870) para la cuenca de México. De los diversos hechos y fenómenos climáticos, la sequía es el único plausible de ser reconocido fehacientemente de acuerdo con el tipo de información encontrada en la Ciudad de México, en tanto que el mecanismo fundamental de información, las rogativas, son registradas en forma constante únicamente cuando se trata de capítulos de sequía.
|
| Texto Completo |
|
|
Aportación de los “traslados” de la Virgen del Rocío al conocimiento del clima histórico (siglos XVII-XIX) en el SO de la península Ibérica
Leoncio García-Barrón
Revista de Climatología, Vol. 20 (2020); pp. 89-102
Una forma particular de rogativa ante la adversidad meteorológica, en el suroeste español, es el traslado de la imagen de la Virgen del Rocío desde su ermita, en el interior de Doñana, hasta la villa de Almonte. Las ceremonias de traslados por sequía están documentadas en las actas capitulares de Almonte desde 1607, aunque no cuantifican la intensidad de cada episodio. Se utilizan cronologías regionales para elaborar índices ordinales comparados de severidad de los sucesos anuales registrados. Por frecuencia e intensidad destaca la incidencia de sequía anual durante los dos últimos tercios del siglo XVIII. Los resultados obtenidos mediante la información de los traslados de la Virgen, contribuyen al conocimiento del clima histórico en el área suroccidental de la península Ibérica.
|
| Texto Completo |
|
|
La predicción matemática del tiempo cumple 100 años
Pablo Francescutti
SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas)
23 de julio de 2022
Hasta bien entrado el siglo XX, el pronóstico meteorológico tenía mucho de artesanal y poco de científico. En su mejora tuvo mucho que ver la primera predicción con números, realizada por Lewis Fry Richardson hace un siglo. La aportación del matemático británico, reforzada por el avance informático, hizo que diera un salto enorme en rapidez y precisión.
FUENTE: https://www.agenciasinc.es/
|
| Texto Completo |
|
|
Sobre los para-rayos
Isaac Peral
Revista General de Marina, nº 1 (NOV-DIC 1877); pp. 201-208
Transcripción del artículo que Isaac Peral dedicó a los pararrayos, centrado en los que se empleaban en los buques de la Marina Española durante la segunda mitad del siglo XIX. El conocido autor –inventor del primer submarino torpedero a propulsión eléctrica– explica con detalle la inutilidad de algunos pararrayos instalados en los barcos de su época, debido a una deficiente instalación y malo mantenimiento. Desde Divulgameteo agradecemos al oficial de la Armada Luis Javier Gómez Saavedra por facilitarnos la edición digital del artículo original, publicado en el primer número de la centenaria Revista General de Marina.
FUENTE: https://armada.defensa.gob.es
|
| Texto Completo |
|
|
La aero-navegación por el «océano del aire» y los inicios de la aerostación naval en España
Francisco Javier Sánchez Lladó
Revista de Historia Naval, nº 152 (2021); pp. 31-54
Los inicios de la aerostación estuvieron vinculados a la observación desde «atalayas» (barquillas) a gran altura y al estudio de la Meteorología. El gas hidrógeno proporcionaba la fuerza ascensional necesaria para navegar por la atmósfera libre.
|
| Texto Completo |
|
|
|
2 / 66
|
|
|