Textos antiguos y artículos que nos abrirán las puertas de la fascinante historia de la Meteorología.
|
Inundaciones y calamidades en los ríos de la cuenca del Alto Guadiana durante la Pequeña Edad de Hielo
Juan Antonio González Martín, Concepción Fidalgo Hijano, Mario Corral Ribera, Isabel Prieto Jiménez, Juan Carlos Marín Magaz
Revista de Estudios del Campo de Montiel, Volumen nº4 Extra (2022); pp. 51-106
Durante la Pequeña Edad de Hielo los valles de la cuenca del Alto Guadiana y sus afluentes (Záncara, Cigüela, Córcoles), así como otros del Campo de Montiel (Jabalón y Azuer) registraron un elevado número de inundaciones, especialmente entre los siglos XVI y finales del XIX. No deja de ser paradójico cómo sus cauces, casi siempre con mínimos caudales o secos, fueron capaces de originar violentas pulsaciones de corriente que, sin revestir una enorme magnitud, ocasionaron numerosos efectos calamitosos en los territorios que avenaban. En este trabajo se analizan los eventos de inundación acontecidos en este territorio de Castilla La Mancha. De todos ellos se concreta la fecha que acontecieron, su estacionalidad y sus consecuencias (víctimas mortales, anegamiento de campos agrícolas, daños en viviendas e infraestructuras...).
|
| Texto Completo |
|
|
Observaciones meteorológicas actuales en Suiza
Alfredo Gauthier
Revista de los Progresos de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Tomo XVI. Año 1867.
NOTA: El artículo original, en francés, apareció publicado en la revista Les Mondes, el 3 de agosto de 1865
|
| Texto Completo |
|
|
Datos climáticos para carreteras
División General de Carreteras
Servicio de Publicaciones de la Secretaría General Técnica del MOP
Año 1964
FUENTE: MITMA (Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana)
Texto completo
|
|
|
Aguas, nieves e hielos en los paisajes de Sierra Nevada. El interés de la información gráfica de los libros de época
Antonio Gómez Ortiz Benedita Milheiro Santos David Serrano Giné
Comunicación presentada en el 2º Congreso Catalán de Geografía, organizado por la Societat Catalana de Geografía entre los días 29 y 31 de mayo de 2008.
La documentación gráfica –a partir del siglo XVI (gráficos, dibujos, esquemas y mapas) – de los libros de época resulta valiosa en la interpretación geográfica del paisaje de Sierra Nevada. Y lo relativo a aguas, nieves e hielos fundamental en la reconstrucción y explicación científica de la Pequeña Edad del Hielo. Las ideas e interpretaciones que se incluyen en la comunicación (siglos XVII-XIX) ponen de relieve el progreso paulatino de la cartografía como documento geográfico y, al tiempo, resaltan el avance del conocimiento científico del paisaje de cumbres de Sierra Nevada.
|
| Texto Completo |
|
|
Joanne Simpson
María Amparo Gilabert y José A. Manzanares
Revista Española de Física, Vol. 35, nº 3 (JUL-SEP 2021)
Completo artículo biográfico sobre la meteoróloga estadounidense Joanne Simpson (1923-2010), que fue la primera mujer en EEUU que obtuvo un doctorado en Meteorología, en la Universidad de Chicago en 1949. Hizo contribuciones relevantes en ciencias atmosféricas, destacando las que llevó a cabo en meteorología tropical, donde formuló alguno de los primeros modelos de formación y crecimiento de nubes y de los flujos de materia y energía.
|
| Texto Completo |
|
|
Estudios y observaciones meteorológicas durante el siglo XIX en las Islas Canarias
Fernando de Ory Ajamil
Calendario Meteorológico 1994; pp. 219-224
Durante el siglo XIX tiene lugar en Canarias una corriente ininterrumpida de estudios y observaciones meteorológicas, realizadas principalmente en la isla de Tenerife. Ya desde el siglo XVIII era conocida la abundancia y variedad de microclimas en las Islas, así como la privilegiada altura del Teide para el estudio de los alisios, de tanta utilidad entonces para la navegación a vela. A partir de 1880 los estudios meteorológicos, fundamentalmente británicos, fueron propiciados por la introducción de nuevos cultivos agrícolas, así como por la utilidad terapéutica que representaba el clima para un incipiente turismo médico. El interés, pues, por caracterizar el clima de las Islas, en esta época, ha de justificarse por razones científicas y económicas.
FUENTE: AEMET (Agencia Estatal de Meteorología)
|
| Texto Completo |
|
|
Influjo de los vientos en los climas cálidos
R. Radau
Revista Europea, nº 68 (13 de junio de 1875); pp. 578-586
|
| Texto Completo |
|
|
Canarias en la Carrera de Indias: Los vientos de la travesía
Antonio Gil Olcina
Anuario de Estudios Atlánticos, nº 65 (2018); pp. 1-8
La denominada Carrera de Indias, conexión naval entre los virreinatos americanos y la Península, incluía la etapa de Canarias, desde donde los alisios permitían a los galeones la travesía del Atlántico, largo trayecto no exento de riesgos naturales y bélicos. Entre los primeros contaban las zonas de calmas (pferdebreiten, horse latitudes, latitudes de los caballos), que inmovilizaban a los veleros; y, en abierto contraste, los ciclones tropicales o huracanes, que los desarbolaban y echaban a pique. Por su parte, los peligros bélicos consistieron, durante tres siglos, en continuos ataques de corsarios, filibusteros y flotas enemigas, con ingleses y holandeses en primer término. Para enfrentar esta amenaza, la corona española hubo de construir plazas fuertes e impulsar, sobre todo en el setecientos, una decidida política naval (Patiño, Ensenada, Floridablanca). La destrucción de la flota en Trafalgar (1805) conllevó, a un tiempo, la desprotección de la Carrera de Indias y, tras la guerra napoleónica, la emancipación del imperio americano.
|
| Texto Completo |
|
|
Los temporales de nieve de 1888 en Asturias: respuesta social e institucional
Cristina García-Hernández
Investigaciones Geográficas, nº 71 (ENE-JUN 2019); pp. 97-117
Los temporales de nieve de 1888 generaron un daño sin precedentes en la historia reciente de Asturias. Esta investigación, basada en el análisis de fuentes históricas, indaga en la reacción de los grupos humanos que se vieron afectados, examinando tanto la respuesta ofrecida por las instituciones como las estrategias de adaptación y manejo del riesgo por parte de quienes habitaban en las áreas más damnificadas. Los resultados evidencian la mala gestión de la crisis por parte de las autoridades. En las áreas de montaña, sin embargo, rasgos como la cultura del trabajo comunal y la solidaridad vecinal evidenciaron su utilidad desde el punto de vista organizacional, mostrándose como el mecanismo paliativo más eficiente, única respuesta inmediata ante el desastre, capaz de llegar a la totalidad del territorio afectado.
|
| Texto Completo |
|
|
Alfred Lothar Wegener (1880–1930), una vida para la ciencia
Cándido Manuel García Cruz
Enseñanzas de las Ciencias de la Tierra, Vol. 20, nº 1 (2012); pp. 4-26
En este artículo se realiza un resumen histórico de los aspectos más relevantes de la vida y obra de Alfred Lothar Wegener (1880–1930). Dentro de sus trabajos científicos se destaca su contribución de un modo especial al movilismo continental, al que dedicó casi la mitad de su vida, y se consideran también sus aportaciones a la meteorología, a la paleoclimatología, a la exploración ártica y al origen de los cráteres lunares. Se analizan sus primeros trabajos en relación con el movilismo geológico, de los que se conmemora el primer centenario, y los posibles antecedentes de estas ideas.
|
| Texto Completo |
|
|
|
1 / 66
|
|
|