Puedes
seguirme en
JOSÉ MIGUEL VIÑAS
METEOROTECA
AULA ABIERTA
PINACOTECA METEOROLÓGICA
CAMBIO CLIMÁTICO
RADIO
VIDEOS
ENLACES
NOTICIAS
INDICE
Meteoroteca / Historia de la Meteorológia
·
El mar de nubes en Tenerife
·
Variabilidad climática e inundaciones en Sevilla en la década de 1780 a partir de fuentes documentales
·
Orígenes de la oscilación del sur “El Niño”
·
El Castillo en el tiempo
·
La tempestas en la Historia Apollonii regis Tyri
·
La batalla de la Ciudad Universitaria de Madrid en clave meteorológica
·
La aventura de los molinos de viento en el “Quijote”
·
Estudio sobre las mareas atmosféricas (extracto)
·
Meteorología y Astrofísica: el origen del Instituto de Astrofísica de Canarias y el Observatorio meteorológico de Izaña
·
El investigador celeste
·
Un estudio de la prensa latinoamericana entre los siglos XIX y XX con un enfoque en eventos meteorológicos
·
Un físico para el Mediterráneo
·
La composición del aire: los primeros datos científicos
·
La domesticación del tiempo
·
La aportación a la ciencia climática de A. de Humboldt en el Cosmos
·
El espacio vacío y sus implicaciones en la historia de la ciencia
·
Thomas Kuhn y el descubrimiento del oxígeno
·
Tláloc, los teciuteros y los cambios climáticos: la interpretación religiosa de los tecuanes
·
Raíces científicas de HVAC&R
·
La tormenta tropical de 1887 y su paso por las fuentes históricas costarricenses
·
José Joaquín Ferrer Cafranga (1763-1818), «sabio astrónomo español»: memorias astronómicas, geográficas y meteorológicas
·
Las históricas inundaciones del Guadajoz en Castro del Río (Córdoba)
·
El Giraldillo, la mujer guerrera, y su relación con la pequeña escultura
·
Recuperando viejos datos meteorológicos: observaciones en Cartagena (España) durante 1807 según el “Diario de Cartagena”
·
El episodio de Oliva-Gandía de 3-4 de noviembre de 1987: récord nacional de precipitación en 24 horas
·
El aspecto masculino del arcoíris prehispánico
·
Tras la tempestad, no llegó la calma: el medio Vinalopó ante los temporales de septiembre de 1793
·
Tifones y gigantes en el mundo macedonio: el rey como símbolo del orden cósmico
·
Sobre la Meteorología en España y la telegrafía eléctrica en su desarrollo
·
La lluvia y los medios propuestos para producirla
·
Las Cañadas del Teide, Objetivo científico y geoestratégico del Imperio alemán
·
El régimen del tiempo
·
Leyendas, relatos, mitos y clima
·
La meteorología a través de la historia
·
La configuración del paisaje cultural durante la Alta edad Media (siglos V-XI): cambios ambientales y actividad antrópica en el noroeste de la Península Ibérica
·
La expedición científica de 1910 a Las Cañadas (Tenerife)
·
La presión del aire, con relación á la vida del hombre
·
Primera travesía colombina: aspectos meteorológicos
·
El Gran Piscator y el Pobre Ricardo: Astrología y autoparodia en los almanaques de Franklin y Torres Villarroel
·
El «aire» o yeyecatl entre los nahuas de Texcoco: notas etnográficas sobre una fuerza volátil, patógena y asociada al diablo
·
Posibles efectos de la erupción del Laki (Islandia) en 1783-1784 sobre el Alto Aragón
·
Teorías de la luz y el color en la época de las luces. De Newton a Goethe
·
La Ley de Amontons y las indagaciones sobre el aire en la Academia de Ciencias de París (1699-1710)
·
Compleja historia de la formulación de la Ley de Boyle
·
Perspectiva histórica de la predicción meteorológica antes del siglo XX (Cuando la predicción meteorológica no tenía una base científica)
·
Historia del experimento barométrico
·
Semblanza de Arturo Duperier (1896-1959)
·
La medida del radio terrestre por Eratóstenes
·
Trabajos sobre las sombras coloreadas que se manifiestan á diversas horas, en diversas estaciones, y sobre las aplicaciones del fenómeno
·
Teoría de las tempestades y del granizo
·
Representación y visión de las nubes. Tradición indígena y creencias cristianas
·
Afecciones meteorológicas: Medicina y Meteorología en Andalucía, 1754-1852
·
Meteorología: ciencia impulsada por los jesuitas
·
Los cometas en el mundo antiguo: entre la ciencia y la superstición
·
El mito de Tifón y su recepción en Píndaro
·
Notas sobre trombas marinas en el puerto de Mahón
·
Notas sobre el clima en Extremadura (1463-1550)
·
Estudio del huracán que pasó sobre una parte de la Península Española el día 29 de octubre de 1842
·
Flores, dioses, tifones y cigarras: el calendario tradicional japonés a través de su contacto con la naturaleza
·
D. Augusto Arcimis Wehrle
Página
1
/ 10
Altocúmulo
En el tiempo - Ángel Rivera
ACOMET
JOSÉ MIGUEL VIÑAS
Biografía
Actividades
Mis libros
Mis artículos
METEOROTECA
Libros
Artículos
Historia de la Meteorología
AULA ABIERTA
PINACOTECA METEOROLÓGICA
CAMBIO CLIMÁTICO
Lecturas recomendadas
Bibliografía actualizada
RADIO
VIDEOS
ENLACES
NOTICIAS
prodesin.com