Puedes
seguirme en
INDICE Meteoroteca / Historia de la Meteorológia
· Inundaciones y calamidades en los ríos de la cuenca del Alto Guadiana durante la Pequeña Edad de Hielo
· Observaciones meteorológicas actuales en Suiza
· Datos climáticos para carreteras
· Aguas, nieves e hielos en los paisajes de Sierra Nevada. El interés de la información gráfica de los libros de época
· Joanne Simpson
· Estudios y observaciones meteorológicas durante el siglo XIX en las Islas Canarias
· Influjo de los vientos en los climas cálidos
· Canarias en la Carrera de Indias: Los vientos de la travesía
· Los temporales de nieve de 1888 en Asturias: respuesta social e institucional
· Alfred Lothar Wegener (1880–1930), una vida para la ciencia
· Sobre tempestades con remolino y plagas de langosta. Siglos XVI al XVIII en la península de Yucatán
· El abastecimiento de nieve en la época moderna. Los pozos de nieve de Sierra de Gádor (Almería)
· El Dr. Fuertes, socio de la económica (S. XIX), y su dedicación a Badajoz, a la meteorología y al clima
· El primer libro de meteorología agrícola se publicó en Segovia
· La renta de la nieve y del hielo en Toledo
· Frecuencia y duración de sequías en la cuenca de México de fines del siglo XVI a mediados del XIX
· Aportación de los “traslados” de la Virgen del Rocío al conocimiento del clima histórico (siglos XVII-XIX) en el SO de la península Ibérica
· La predicción matemática del tiempo cumple 100 años
· Sobre los para-rayos
· La aero-navegación por el «océano del aire» y los inicios de la aerostación naval en España
· Aportaciones a la historia de la meteorología a través de los estudios ambientales de las asociaciones científicas de la ciudad de México, 1857-1910
· El último pozo de nieve de la Sierra de Aitana
· Sobre el ritual de las rogativas
· Ephemerides barométrico-médicas matritenses. Mes de octubre de 1737
· Condicionantes urbanos de Sevilla (España) frente a extremos meteorológicos. Siglo XVI
· La balística en los escritos de Vicente Mut
· “In Memoriam” Pilar Sanjurjo
· La ecología, ¿un problema medieval?
· Viento de poniente, viento de levante: Trafalgar y el largo y cálido verano de 1805
· El hombre que dibujaba los mapas del tiempo con tiza
· La Meteorología
· La división del aire en los "Quesiti et inventione diverse" (1546) de Niccolò Tartaglia
· El sistema de cuestionarios y relaciones geográficas en el mundo hispánico de la Ilustración. Un procedimiento para obtener y difundir información climática
· Neveros de Navarra. Conservación y comercio de nieve y hielo
· Vaivenes climáticos en la península Ibérica y Nueva España en los años ochenta del siglo XVIII. Entre la «anomalía Maldá» y los «ciclos de El Niño»
· La Casa Arbitrio de la Nieve y Hielos del Reino y de Madrid (1607-1863)
· Las primeras bombas neumáticas
· Noticias sobre las crecidas del Guadalquivir en Sevilla en la primera década del siglo XVII. Edición de una relación en verso de la «avenida de san Benito» en 1608
· La inundación de Tortosa de octubre de 1787: extremismo hidrometeorológico, catástrofe y gestión de la emergencia en la fachada mediterránea española durante el siglo XVIII
· Mirando al cielo
· El meteorólogo Luis Aldaz. El primer investigador antártico español (1959-1965)
· La avenida de 22 de octubre de 1948 en la cuenca del Segura. Revisión y análisis
· La galerna de 1912: Tragedia y solidaridad en el ámbito pesquero vasco
· Los inicios de la Pequeña Edad del Hielo en España. Aportaciones de la climatología histórica al clima del siglo XIV
· Los primeros contactos de los europeos con las grandes altitudes
· El tornado de 1978 y otros tornados históricos en la ciudad de Sevilla
· Las mediciones barométricas de Humboldt y Caldas en la Nueva Granada
· Nube de tempestad, tormentas torrenciales y tornados de tierra: relación de mangas o culebras de agua en Oaxaca (1830-1885)
· Sequía de 1846-50 e hipótesis de cambio climático por deforestación en el sureste ibérico
· La tormenta de Zuera de 1915
· El huracán de Madrid
· La historia del viento en las ciudades
· Esbozo biográfico de Baltasar Merino
· La ley de las tormentas. Algo de historia
· Aproximación a los combustibles vegetales –carbón y leña– como proxy-data climático en el siglo XVIII y principios del XIX
· El matrimonio López van Dam y su estancia en el observatorio de Izaña (1925-1933)
· La batalla de Guadalajara: frío, lluvia y barro
· Tomándole la temperatura a la Historia
· 1921, un centenario a recordar
· Cuatro grandes inundaciones históricas del Ebro en la ciudad de Zaragoza: 1643, 1775, 1871 y 1961
Página 1 / 11