Gustavo Gerardo Garza Merodio
Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, nº 48 (2002); pp. 106-115
El estudio del clima en su comportamiento secular por medio del análisis sistemático de las fuentes documentales se inscribe entre los denominados proxy data; registros utilizados con el fin de reconocer el comportamiento climático en periodos largos. Esta posibilidad ha sido poco utilizada en México hasta finales del siglo XX, siendo que, los antecedentes de este tipo de trabajo no tuvieron como finalidad el considerar el comportamiento climático en la larga duración a nivel regional, sino buscaron correlacionar eventos socioeconómicos con ciertas anomalías climáticas. A su vez, no se basaron en series documentales continuas y homogéneas en su información, tal y como son las actas de los cabildos civil y eclesiástico; acervos que al estudiarse con detenimiento y desde el inicio de su registro hasta el triunfo definitivo de la república liberal, permitieron el reconocimiento del comportamiento de sequías a lo largo de doscientos setenta años (1600-1870) para la cuenca de México. De los diversos hechos y fenómenos climáticos, la sequía es el único plausible de ser reconocido fehacientemente de acuerdo con el tipo de información encontrada en la Ciudad de México, en tanto que el mecanismo fundamental de información, las rogativas, son registradas en forma constante únicamente cuando se trata de capítulos de sequía.