Puedes
seguirme en
METEOROTECA
Algo nuevo en los cielos
El gran viaje de la humanidad por los océanos del aire
Antonio Martínez Ron
Editorial Crítica
Colección: Drakontos
1ª edición (Febrero de 2022)
712 páginas
ISBN: 978-84-9199-374-2

Prólogo de José Miguel Viñas
 
No resulta sencillo ser comedido a la hora de calificar con los mayores elogios este libro de lectura obligada para toda aquella persona que tenga curiosidad por saber cómo se fue gestando nuestro conocimiento del medio atmosférico. Costó lo suyo desentrañar la esquiva naturaleza del aire y comprender bien las causas de los fenómenos meteorológicos. Para lograrlo, tuvimos que empezar a escalar montañas, a subir en globo y ello nos llevó también al desarrollo de los dirigibles y a los inicios de la aviación. La curiosidad innata del autor –el periodista científico y escritor Antonio Martínez Ron– le llevó hace unos años a hacerse preguntas sobre el cielo y a buscar respuestas, construyendo una apasionante y trepidante narración de aventuras, en la que van apareciendo los personajes e hitos del fascinante viaje de la humanidad por los océanos del aire, tal y como reza el subtítulo de la obra. El resultado es un libro redondo, magistral, que por derecho propio se convertirá en una obra de referencia de la divulgación científica. En realidad, el libro es mucho más que eso, ya que no faltan en él incursiones en el arte, la literatura o la poesía, todo ello con el cielo como telón de fondo e hilo argumental.
 
El título elegido por Antonio Martínez Ron para su libro es una frase que el naturalista, poeta y filósofo estadounidense Henry David Thoreau (1817-1862) incluyó en una de sus bellas anotaciones, en las que reflexionaba sobre la naturaleza cambiante del cielo diurno. Thoreau dejó escrito que “aunque no haya nada nuevo sobre la tierra, siempre hay algo nuevo en los cielos. En cualquier momento podemos encontrar un último recurso allá arriba. Cada día que pasa abre una nueva página para nosotros. El viento cambia constantemente la tipografía de esa página azul…”
 
Basta con un rápido recorrido por el índice de la obra para darnos cuenta de los tesoros que encierra. Sin solución de continuidad, saltamos de los “Domadores de nubes” a “Una lluvia hacia arriba”, de “En el anfiteatro de las nubes” a “La guerra de las tormentas” y “Los relojeros del cielo”, o de “Una niebla cósmica” a “Los ríos del aire”. El lector tiene para elegir entre casi una cincuentena de maravillosos relatos interconectados, plagados de deliciosas historias, que permiten comprender cómo se cimentaron los pilares de la ciencia del tiempo. En “El último escalón”, el libro culmina con una aventura personal del autor: el lanzamiento desde el jardín de su casa de un globo sonda hasta la estratosfera. La cámara de video que llevaba incorporada –aparte de los sensores de presión, temperatura y humedad– permitió grabar todo el recorrido atmosférico, desde la suelta hasta el aterrizaje, a unos 200 km de distancia, llegando a alcanzar los 27.000 m de altitud, momento en el que se rompió el globo e inició su descenso.
 
El trabajo preparatorio del libro llevado a cabo por el autor ha sido colosal. Ha podido trabajar sin la presión de tener una fecha fija e inamovible de entrega, ni las prisas que impone nuestro acelerado ritmo de vida. No faltaron piedras en el camino, como la pandemia de la covid-19, que llegó en algún momento a tambalear la confianza de Antonio Martínez Ron en que el proyecto editorial pudiera culminarse tal y como lo había concebido. El disfrute intelectual que le fue aportando la reconstrucción del complejo puzle en el que se embarcó, logra transmitirse con éxito al lector. Cada una de las algo más de 700 páginas que conforman la obra brinda conocimientos y emociones a partes iguales. Es imposible no engancharse a la lectura. Aparte de su impecable ejecución, su rigor científico y la cuidada y atractiva edición, Algo nuevo en los cielos es un libro inspirador, que a buen seguro despertará el interés por la Meteorología en muchas personas. Nunca antes nadie había narrado y entrelazado como Antonio Martinez Ron las numerosas historias que fueron surgiendo en torno a los cielos. La fórmula empleada por él se ha basado en dos pilares fundamentales: 1) la consulta de las fuentes originales (algunas de ellas de difícil acceso y bastante desconocidas), y 2) entrevistas y consultas a meteorólogos, pilotos, aeronautas, investigadores... aprovechando su condición de periodista (de los mejores en su género).
 
El libro aspira también a ser la puerta de entrada a otras lecturas, que el autor va referenciando en la obra. Una más de sus singularidades es que a través de un código QR que aparece al final de la bibliografía (en la página 651) se tiene acceso a un apartado creado ad hoc en la página web de José Miguel Viñas (autor del prólogo) [www.divulgameteo.es/], en el que se incluye un repositorio con casi una sesentena de obras originales de corte histórico, en formato PDF.