La meteorología en la España ilustrada y la obra de Vicente Alcalá Galiano
Juan Luis García Hourcade
Prólogo de José Manuel Sánchez Ron
Asociación Cultural “Biblioteca de Ciencia y Artillería”
Año 2002
512 páginas
ISBN: 978-84-922862-3-7
El presente libro tiene su origen en las Becas de Investigación Histórica convocadas por la Asociación “Biblioteca de Ciencia y Artillería”. La propuesta de trabajo que se presentó fue el manuscrito “Memoria sobre la Construcción y Uso de los Instrumentos Meteorológicos” de Vicente Alcalá Galiano, y el papel del Real Colegio de Artillería de Segovia y la Sociedad Económica Segoviana de Amigos del País en la constitución de la meteorología científica en España. La memoria final de la misma es sustancialmente este trabajo, enriquecido con la edición facsímil, con traducción y notas también de Alcalá Galiano, de la “Meteorología aplicada a la Agricultura” del italiano Giuseppe Toaldo, publicada en Segovia en 1786. El análisis y valoración dentro del desarrollo de la Meteorología en España de la “Memoria sobre la Construcción y Uso de los Instrumentos Meteorológicos” de Vicente Alcalá Galiano –manuscrito conservado en la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País– hizo que pronto apareciera con claridad la imposibilidad de llevar a cabo una comprensión cabal de la importancia e interés del mismo sin conocer con cierto detalle el estado de esta ciencia incipiente, lo que, ineludiblemente, obligaba considerar la situación de la misma en la Europa del momento. Esto, a su vez, parecía requerir contar con una panorámica histórica de la actividad meteorológica y del lento camino hacia su constitución como ciencia. El conjunto posibilitaría disponer de una visión tanto sincrónica como diacrónica de la situación y ha sido lo que me ha llevado al autora iniciar este trabajo con una presentación de la meteorología en la historia e incluir después, tanto una breve noticia del desarrollo de los instrumentos meteorológicos como de los sucesivos intentos encaminados al establecimiento de una red de observatorios. Todo ello compone un mosaico sobre el que se deben leer o proyectar los capítulos correspondientes a la meteorología española y a Alcalá Galiano y su obra meteorológica, lo que puede contribuir, de paso, a dibujar y esclarecer algunos aspectos de la ciencia y la sociedad española del siglo XVIII.
Texto completo